La Fanesca | Semana Santa | - [Tradiciones ecuatorianas]

01.04.2018 a las 04:21 hs 903 0

Si naciste o vives en Ecuador, sobre toda en la serranía (ciudades asentadas a lo largo de la Cordillera de los Andes) seguro degustaste de este típico plato de la gastronomía ecuatoriana, preparado solo en semana santa.



Sin embargo, para el mundo, resultará algo difícil entender su receta o preparación, principalmente porque los ingredientes no llevan los mismos nombres o simplemente porque no se los conoce fuera de Ecuador.

Trataré de ser claro en la receta, más si algo no entienden... consúltenlo en gugel...



RECETA

La receta de la tradicional fanesca ecuatoriana se prepara con bacalao, zapallo, zambo, habas, chochos, choclo, arvejas, porotos o frejoles, arroz, cebolla, ajo, comino, achiote, maní, leche, crema y queso.

La fanesca es una sopa o guiso típico de Ecuador, es una sopa muy especial porque solo se la prepara una vez al año durante Semana Santa.

Tradicionalmente se dice que el pescado representa a Jesús de Nazareth y los 12 granos a los discípulos. Lo cierto es que reúne una variedad diversa de legumbres y granos, unas americanas y otras de lejanos países que son aportes nutricionales muy valiosos.



INGREDIENTES

  • 500 g de bacalao
  • 2 lt. de leche
  • 1 cda. aceite
  • 200 g queso fresco
  • 6 huevos cocidos
  • 200 g de cebolla blanca finamente picada
  • 20 g de ajo
  • 0,2 g de comino
  • 300 g de maní
  • 50 g de choclo desgranado
  • 50 g de chocho
  • 50 g de haba pelada
  • 50 g de arvejita
  • 50 g de melloco
  • 50 g de sambo
  • 50 g de zapallo
  • 50 g de col
  • 50 g de mote
  • 50 g de garbanzo
  • 50 g de lenteja
  • 50 g de fréjol rojo
  • 50 g de fréjol tierno
  • 3 maduros
  • 0,2 oz de achiote
  • Sal y pimienta al gusto
  • empanaditas pequeñas o masitas fritas
  • tiritas de ají


PREPARACIÓN




SIGNIFICADO HISTÓRICO - CULTURAL

La Fanesca —o Ushucuta— es un símbolo de la unión familiar con el que se rompe la abstinencia y el ayuno de la Semana Santa.

Por sus ingredientes, es como un resumen del sincretismo gastronómico: mezcla de símbolos católicos y rituales indígenas. La receta tradicionalmente lleva doce granos, pero muy poca gente sabe por qué.



Según la tradición cada ingrediente representa a santos y personajes sublimes del catolicismo, adaptados al medio local.

Cita:

“Hace no muchos años entendíamos que la fanesca venía de la cocina evangelizadora que tuvo América a partir del siglo XVI, ahora entendemos que hace más de 4.000 años existieron tradiciones culturales en las fiestas de sol con granos típicos. Estos son el inicio de una fanesca que se complementó con productos que vinieron con la cocina colonial”

Carlos Gallardo
Director ejecutivo de Rescate de los sabores tradicionales del Ecuador.


Los indígenas que habitaban la región (que ahora es Ecuador) celebraban en la temporada que actualmente corresponde a marzo el Muchuc Nina (Día del fuego nuevo) donde cocinaban granos tiernos con calabazas andinas aprovechando el inicio de la cosecha joven, indica el estudio.

El Mushuc Nina se realizaba en conmemoración del solsticio de equinoccio donde el sol toma una posición perpendicular sobre la línea equinoccial eliminando toda sombra, los indígenas se preparaban para esta celebración con ayuno y abstinencia sexual.



HTML5


Durante la colonia, en el período de evangelización, los españoles combinaron los símbolos y creencias católicas con elementos indígenas, fue su estrategia para lograr el mestizaje cultural. Es interesante ver que en marzo, tiempo del Muchuc Nina, existe la Semana Santa; sobre junio los indígenas celebraban el Inti Raymi (fiesta del sol), en el catolicismo se aclama el Corpus Cristi; y en diciembre, cuando se festeja la Navidad, existió la fiesta del Capac Raymi (fiesta mayor del sol).



¿Como es en tu país la Semana Santa?



Puntos: 1146


Comentarios (11)


Cargando comentarios espera un momento...
No tienes permisos para comentar.
Para poder comentar necesitas estar Registrado. O.. ya tienes usuario? Logueate!